miércoles, 15 de marzo de 2017

Opiniones y participaciones en clase (Lenguaje Interfaz)

Sobre el primer lenguaje en una computadora

En la década de 1940 fueron creadas las primeras computadoras modernas, con alimentación eléctrica. La velocidad y capacidad de memoria limitadas forzaron a los programadores a escribir programas, en lenguaje ensamblador muy afinados. Finalmente se dieron cuenta de que la programación en lenguaje ensamblador requería de un gran esfuerzo intelectual y era muy propensa a errores.

Historia de los lenguajes ensambladores

En 1946 Grace Hopper, cientifica en sistemas y oficial de la marina estadounidense creo el FLOW-MATIC, considerado el primer lenguage de computadora útil para resolver problemas de usuarios comerciales, especificamente para la computadora UNIVAC 1. Era ligeramente cercano al idioma inglés y visto como un lenguaje de ‘alto nivel’: fácil de usar por los programadores pero necesitaba ser traducido por otro programa (compilador) en un lenguaje que la computadora pudiera interpretar y llevar a cabo.

En 1957 la compañia IBM creó FORTRAN, lenguaje diseñado especificamente para uso científico. Su nombre proviene del ingles Formula-Translator, o traductor de fórmulas. Éste se convirtio en el primer lenguaje de programación de alto nivel para programadores disponible para programadores de espectro mas alto.

En 1958 surgió una versión mejorada llamada ALGOL (Algoritihmic Laguaje) y despues COBOL (Command Business Oriented Languaje); este ultimo se empleaba para organizar archivos y administrar bases de datos de negocios.

En los cincuenta, los tres primeros lenguajes de programación modernos, cuyos descendientes aún continúan siendo utilizados, son:
FORTRAN (1955), creado por John Backus et al.;
LISP (1958), creado por John McCarthy et al.;
COBOL (1959), creado por el Short Range Committee, altamente influenciado por Grace Hopper.

Otro hito a finales de 1950 fue la publicación, por un comité Americano y Europeo de científicos de la computación, de un nuevo “lenguaje para algoritmos”; el Reporte de ALGOL 60 ("ALGOrithmic Language"). Este reporte consolidó muchas ideas que estaban circulando en aquel entonces, y proporcionó dos innovaciones importantes para los lenguajes de programación:
Estructuras de bloques anidadas: las secuencias de código y las declaraciones asociadas se pueden agrupar en bloques sin tener que pertenecer explícitamente a procedimientos separados;
Ámbito léxico: un bloque puede tener sus propias variables, procedimientos y funciones, invisible al código fuera de dicho bloque, por ejemplo, ocultamiento de información.

Otra innovación, relacionada con esto, fue cómo el lenguaje fue descrito:
Una notación matemática exacta, Backus-Naur Form (BNF), fue utilizada para describir la sintaxis del lenguaje. Todos los subsecuentes lenguajes de programación han utilizado una variante de BNF para describir la porción libre del contexto de su sintaxis.

Algol 60 influenció particularmente en el diseño de lenguajes posteriores, de los cuales algunos se hicieron más populares. Los grandes sistemas de Burroughs fueron diseñados para ser programados en un subconjunto extendido de Algol.

Las ideas fundamentales de Algol se continuaron, produciendo Algol 68:
la sintaxis y la semántica se hizo aún más ortogonal, con rutinas anónimas, un sistema de tipificación recursiva con funciones de orden superior, etc.;
y no sólo la parte libre del contexto, sino que tanto la sintaxis como la semántica del lenguaje completo fueron definidos formalmente, en términos de una gramática de Van Wijngaarden, un formalismo diseñado específicamente para este propósito.

Las variadas pero poco usadas características de Algol 68 (por ejemplo, bloques simultáneos y paralelos) y su complejo sistema de atajos sintácticos y coerciones automáticas de tipo lo hicieron impopular entre los ejecutores y se ganó una reputación de ser difícil. Niklaus Wirth salió del comité de diseño para crear el sencillo lenguaje Pascal.

Algunos de los lenguajes importantes que fueron desarrollados en este período incluyen:
  • 1951 - Regional Assembly Language
  • 1952 - Autocode
  • 1954 - IPL (precursor de LISP)
  • 1955 - FLOW-MATIC (precursor de COBOL)
  • 1957 - FORTRAN (primer compilador)
  • 1957 - COMTRAN (precursor de COBOL)
  • 1958 - LISP
  • 1958 - ALGOL 58
  • 1959 - FACT (precursor de COBOL)
  • 1959 - COBOL
  • 1959 - RPG
  • 1962 - APL
  • 1962 - Simula
  • 1962 - SNOBOL
  • 1963 - CPL (precursor de C)
  • 1964 - BASIC
  • 1964 - PL/I
  • 1967 - BCPL (precursor de C)




Mnemónicos
Un código mnemotécnico (o código nemotécnico), es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de items que no pueden recordarse fácilmente

El concepto de mnemotécnico fue utilizado en ensamblador para la definición de unas palabras que sustituye a un código de operación (lenguaje de máquina), las cuales fueron llamadas mnemónicos. Estas representan con unas cuantas letras una operación que es traducida durante el proceso de ensamblaje a código binario para que pueda ser interpretado por el procesador. La creación de estos códigos abreviados dio origen a lo que hoy conocemos como lenguaje ensamblador.

Dentro de los principales mnemónico tenemos:

MOV (transferencia)

Sintaxis: MOV dest, origen.

Transfiere datos de longitud byte o palabra del operando origen al operando destino. Pueden ser operando origen y operando destino cualquier registro o posición de memoria direccionada de las formas ya vistas, con la única condición de que origen y destino tengan la misma dimensión. Existen ciertas limitaciones, como que los registros de segmento no admiten el direccionamiento inmediato: es incorrecto MOV DS,4000h; pero no lo es por ejemplo MOV DS,AX o MOV DS,VARIABLE. No es posible, así mismo, utilizar CS como destino (es incorrecto hacer MOV CS,AX aunque pueda admitirlo algún ensamblador). Al hacer MOV hacia un registro de segmento, las interrupciones quedan inhibidas hasta después de ejecutarse la siguiente instrucción (8086/88 de 1983 y procesadores posteriores).

Ejemplos:

mov ds,ax

mov bx,es:[si]

mov si,offset dato

En el último ejemplo, no se coloca en SI el valor de la variable dato sino su dirección de memoria o desplazamiento respecto al segmento de datos.

LEA (carga dirección efectiva)

Sintaxis: LEA destino, origen

Transfiere el desplazamiento del operando fuente al operando destino. Otras instrucciones pueden a continuación utilizar el registro como desplazamiento para acceder a los datos que constituyen el objetivo. El operando destino no puede ser un registro de segmento. En general, esta instrucción es equivalente a MOV destino,OFFSET fuente y de hecho los buenos ensambladores (TASM) la codifican como MOV para economizar un byte de memoria. Sin embargo, LEA es en algunos casos más potente que MOV al permitir indicar registros de índice y desplazamiento para calcular el offset:

lea dx,datos[si]

En el ejemplo de arriba, el valor depositado en DX es el offset de la etiqueta datos más el registro SI. Esa sola instrucción es equivalente a estas dos:

mov dx,offset datos

add dx,si

POP (extraer de la pila)

Sintaxis: POP destino

Transfiere el elemento palabra que se encuentra en lo alto de la pila (apuntado por SP) al operando destino que a de ser tipo palabra, e incrementa en dos el registro SP. La instrucción POP CS, poco útil, no funciona correctamente en los 286 y superiores.

Ejemplos: pop ax

pop pepe

PUSH (introduce en la pila)

Sintaxis: PUSH origen

Decrementa el puntero de pila (SP) en 2 y luego transfiere la palabra especificada en el operando origen a la cima de la pila. El registro CS aquí sí se puede especificar como origen, al contrario de lo que afirman algunas publicaciones.

Ejemplo: push cs

CALL (llamada a subrutina)

Sintaxis: CALL destino

Transfiere el control del programa a un procedimiento, salvando previamente en la pila la dirección de la instrucción siguiente, para poder volver a ella una vez ejecutado el procedimiento. El procedimiento puede estar en el mismo segmento (tipo NEAR) o en otro segmento (tipo FAR). A su vez la llamada puede ser directa a una etiqueta (especificando el tipo de llamada NEAR -por defecto- o FAR) o indirecta, indicando la dirección donde se encuentra el puntero. Según la llamada sea cercana o lejana, se almacena en la pila una dirección de retorno de 16 bits o dos palabras de 16 bits indicando en este último caso tanto el offset (IP) como el segmento (CS) a donde volver.

Ejemplos: call proc1

dir dd 0f000e987h

call dword ptr dir

En el segundo ejemplo, la variable dir almacena la dirección a donde saltar. De esta última manera -conociendo su dirección- puede llamarse también a un vector de interrupción, guardando previamente los flags en la pila (PUSHF), porque la rutina de interrupción retornará (con IRET en vez de con RETF) sacándolos.

JMP (salto)

Sintaxis: JMP dirección o JMP SHORT dirección

Transfiere el control incondicionalmente a la dirección indicada en el operando. La bifurcación puede ser también directa o indirecta como anteriormente vimos, pero además puede ser corta (tipo SHORT) con un desplazamiento comprendido entre -128 y 127; o larga, con un desplazamiento de dos bytes con signo. Si se hace un JMP SHORT y no llega el salto (porque está demasiado alejada esa etiqueta) el ensamblador dará error. Los buenos ensambladores (como TASM) cuando dan dos pasadas colocan allí donde es posible un salto corto, para economizar memoria, sin que el programador tenga que ocuparse de poner short. Si el salto de dos bytes, que permite desplazamientos de 64 Kb en la memoria sigue siendo insuficiente, se puede indicar con far que es largo (salto a otro segmento).

Ejemplos: jmp etiqueta

jmp far ptr etiqueta

RET / RETF (retorno de subrutina)

Sintaxis: RET [valor] o RETF [valor]

Retorna de un procedimiento extrayendo de la pila la dirección de la siguiente dirección. Se extraerá el registro de segmento y el desplazamiento en un procedimiento de tipo FAR (dos palabras) y solo el desplazamiento en un procedimiento NEAR (una palabra). si esta instrucción es colocada dentro de un bloque PROC-ENDP (como se verá en el siguiente capítulo) el ensamblador sabe el tipo de retorno que debe hacer, según el procedimiento sea NEAR o FAR. En cualquier caso, se puede forzar que el retorno sea de tipo FAR con la instrucción RETF. Valor, si es indicado permite sumar una cantidad valor en bytes a SP antes de retornar, lo que es frecuente en el código generado por los compiladores para retornar de una función con parámetros. También se puede retornar de una interrupción con RETF 2, para que devuelva el registro de estado sin restaurarlo de la pila.

INT (interrupción)

Sintaxis: INT n (0 <= n <= 255)

Inicializa un procedimiento de interrupción de un tipo indicado en la instrucción. En la pila se introduce al llamar a una interrupción la dirección de retorno formada por los registros CS e IP y el estado de los indicadores. INT 3 es un caso especial de INT, al ensamblarla el ensamblador genera un sólo byte en vez de los dos habituales; esta interrupción se utiliza para poner puntos de ruptura en los programas. Véase también IRET y el apartado 1 del capítulo VII.

Ejemplo: int 21h

ADD (suma)

Sintaxis: ADD destino, origen

Suma los operandos origen y destino almacenando el resultado en el operando destino. Se activa el acarreo si se desborda el registro destino durante la suma.

Ejemplos: add ax,bx

add cl,dh

SUB (resta)

Sintaxis: SUB destino, origen

Resta el operando destino al operando origen, colocando el resultado en el operando destino. Los operandos pueden tener o no signo, siendo necesario que sean del mismo tipo, byte o palabra.

Ejemplos: sub al,bl

sub dx,dx

MUL (multiplicación sin signo)

Sintaxis: MUL origen (origen no puede ser operando inmediato)

Multiplica el contenido sin signo del acumulador por el operando origen. Si el

operando destino es un byte el acumulador es AL guardando el resultado en AH y AL, si el contenido de AH es distinto de 0 activa los indicadores CF y OF. Cuando el operando origen es de longitud palabra el acumulador es AX quedando el resultado sobre DX y AX, si el valor de DX es distinto de cero los indicadores CF y OF se activan.

Ejemplo: mul byte ptr ds:[di]

mul dx

mul cl

DIV (división sin signo)

Sintaxis: DIV origen (origen no puede ser operando inmediato)

Divide, sin considerar el signo, un número contenido en el acumulador y su extensión (AH, AL si el operando es de tipo byte o DX, AX si el operando es palabra) entre el operando fuente. El cociente se guarda en AL o AX y el resto en AH o DX según el operando sea byte o palabra respectivamente. DX o AH deben ser cero antes de la operación. Cuando el cociente es mayor que el resultado máximo que puede almacenar, cociente y resto quedan indefinidos produciéndose una interrupción 0. En caso de que las partes más significativas del cociente tengan un valor distinto de cero se activan los indicadores CF y OF.

Ejemplo: div bl

div mem_pal

Hasta ahora hemos visto los mnemónicos de las instrucciones que pasadas a su correspondiente código binario que ya puede entender el microprocesador. Si bien se realiza un gran avance al introducir los mnemónicos respecto a programar directamente en lenguaje maquina -es decir, con números en binario o hexadecimal- aún resultaría tedioso tener que realizar los cálculos de los desplazamientos en los saltos a otras partes del programa en las transferencias de control, reservar espacio de memoria dentro de un programa para almacenar datos, etc… Para facilitar estas operaciones se utilizan las directivas que indican al ensamblador qué debe hacer con las instrucciones y los datos.

5.3. – PRINCIPALES DIRECTIVAS.

La sintaxis de una sentencia directiva es muy similar a la de una sentencia de instrucción:

[nombre] nombre_directiva [operandos] [comentario]

Sólo es obligatorio el campo «nombre_directiva»; los campos han de estar separados por al menos un espacio en blanco. La sintaxis de «nombre» es análoga a la de la «etiqueta» de las líneas de instrucciones, aunque nunca se pone el sufijo «:». El campo de comentario cumple también las mismas normas. A continuación se explican las directivas empleadas en los programas ejemplo de este libro y alguna más, aunque falta alguna que otra y las explicadas no lo están en todos los casos con profundidad.

5.3.1. – DIRECTIVAS DE DEFINICIÓN DE DATOS.

* DB (definir byte), DW (definir palabra), DD (definir doble palabra), DQ (definir cuádruple palabra), DT (definir 10 bytes): sirven para declarar las variables, asignándolas un valor inicial: anno DW 1991
mes DB 12
numerazo DD 12345678h
texto DB "Hola",13,10


Se pueden definir números reales de simple precisión (4 bytes) con DD, de doble precisión (8 bytes) con DQ y «reales temporales» (10 bytes) con DT; todos ellos con el formato empleado por el coprocesador. Para que el ensamblador interprete el número como real ha de llevar el punto decimal: temperatura DD 29.72
espanoles91 DQ 38.9E6


Con el operando DUP pueden definirse estructuras repetitivas. Por ejemplo, para asignar 100 bytes a cero y 25 palabras de contenido indefinido (no importa lo que el ensamblador asigne): ceros DB 100 DUP (0)
basura DW 25 DUP (?)


Se admiten también los anidamientos. El siguiente ejemplo crea una tabla de bytes donde se repite 50 veces la secuencia 1,2,3,7,7: tabla DB 50 DUP (1, 2, 3, 2 DUP (7))


5.3.2. – DIRECTIVAS DE DEFINICIÓN DE SÍMBOLOS.

* EQU (EQUivalence): Asigna el valor de una expresión a un nombre simbólico fijo: olimpiadas EQU 1992


Donde olimpiadas ya no podrá cambiar de valor en todo el programa. Se trata de un operador muy flexible. Es válido hacer: edad EQU [BX+DI+8]
MOV AX,edad


* = (signo ‘=’): asigna el valor de la expresión a un nombre simbólico variable: Análogo al anterior pero con posibilidad de cambiar en el futuro. Muy usada en macros (sobre todo con REPT). num = 19
num = pepe + 1
dato = [BX+3]
dato = ES:[BP+1]


5.3.3. – DIRECTIVAS DE CONTROL DEL ENSAMBLADOR.

* ORG (ORiGin): pone el contador de posiciones del ensamblador, que indica el offset donde se deposita la instrucción o dato, donde se indique. En los programas COM (que se cargan en memoria con un OFFSET 100h) es necesario colocar al principio un ORG 100h, y un ORG 0 en los controladores de dispositivo (aunque si se omite se asume de hecho un ORG 0).

* END [expresión]: indica el final del fichero fuente. Si se incluye, expresión indica el punto donde arranca el programa. Puede omitirse en los programas EXE si éstos constan de un sólo módulo. En los COM es preciso indicarla y, además, la expresión -realmente una etiqueta- debe estar inmediatamente después del ORG 100h.

* .286, .386 Y .8087 obligan al ensamblador a reconocer instrucciones específicas del 286, el 386 y del 8087. También debe ponerse el «.» inicial. Con .8086 se fuerza a que de nuevo sólo se reconozcan instrucciones del 8086 (modo por defecto). La directiva .386 puede ser colocada dentro de un segmento (entre las directivas SEGMENT/ENDS) con el ensamblador TASM, lo que permite emplear instrucciones de 386 con segmentos de 16 bits; alternativamente se puede ubicar fuera de los segmentos (obligatorio en MASM) y definir éstos explícitamente como de 16 bits con USE16.

* EVEN: fuerza el contador de posiciones a una posición par, intercalando un byte con la instrucción NOP si es preciso. En buses de 16 ó más bits (8086 y superiores, no en 8088) es dos veces más rápido el acceso a palabras en posición par: EVEN
dato_rapido DW 0


* .RADIX n: cambia la base de numeración por defecto. Bastante desaconsejable dada la notación elegida para indicar las bases por parte de IBM/Microsoft (si se cambia la base por defecto a 16, ¡los números no pueden acabar en ‘d’ ya que se confundirían con el sufijo de decimal!: lo ideal sería emplear un prefijo y no un sufijo, que a menudo obliga además a iniciar los números por 0 para distinguirlos de las etiquetas).

5.3.4. – DIRECTIVAS DE DEFINICIÓN DE SEGMENTOS Y PROCEDIMIENTOS.

* SEGMENT-ENDS: SEGMENT indica el comienzo de un segmento (código, datos, pila, etc.) y ENDS su final. El programa más simple, de tipo COM, necesita la declaración de un segmento (común para datos, código y pila). Junto a SEGMENT puede aparecer, opcionalmente, el tipo de alineamiento, la combinación, el uso y la clase:

nombre SEGMENT [alineamiento] [combinación] [uso] ['clase']
. . . .
nombre ENDS

Se pueden definir unos segmentos dentro de otros (el ensamblador los ubicará unos tras otros). El alineamiento puede ser BYTE (ninguno), WORD (el segmento comienza en posición par), DWORD (comienza en posición múltiplo de 4), PARA (comienza en una dirección múltiplo de 16, opción por defecto) y PAGE (comienza en dirección múltiplo de 256). La combinación puede ser:

- (No indicada): los segmentos se colocan unos tras otros físicamente, pero son lógicamente independientes: cada uno tiene su propia base y sus propios offsets relativos.
- PUBLIC: usado especialmente cuando se trabaja con segmentos definidos en varios ficheros que se ensamblan por separado o se compilan con otros lenguajes, por ello debe declararse un nombre entre comillas simples -’clase’- para ayudar al linkador. Todos los segmentos PUBLIC de igual nombre y clase tienen una base común y son colocados adyacentemente unos tras otros, siendo el offset relativo al primer segmento cargado.
- COMMON: similar, aunque ahora los segmentos de igual nombre y clase se solapan. Por ello, las variables declaradas han de serlo en el mismo orden y tamaño.
- AT: asocia un segmento a una posición de memoria fija, no para ensamblar sino para declarar variables (inicializadas siempre con ‘?’) de cara a acceder con comodidad a zonas de ROM, vectores de interrupción, etc. Ejemplo: vars_bios SEGMENT AT 40h
p_serie0 DW ?
vars_bios ENDS


De esta manera, la dirección del primer puerto serie puede obtenerse de esta manera (por ejemplo): MOV AX,variables_bios ; segmento
MOV ES,AX ; inicializar ES
MOV AX,ES:p_serie0


- STACK: segmento de pila, debe existir uno en los programas de tipo EXE; además el Linkador de Borland (TLINK 4.0) exige obligatoriamente que la clase de éste sea también ‘STACK’, con el LINK de Microsoft no siempre es necesario indicar la clase del segmento de pila. Similar, por lo demás, a PUBLIC.
- MEMORY: segmento que el linkador ubicará al final de todos los demás, lo que permitiría saber dónde acaba el programa. Si se definen varios segmentos de este tipo el ensamblador acepta el primero y trata a los demás como COMMON. Téngase en cuenta que el linkador no soporta esta característica, por lo que emplear MEMORY es equivalente a todos los efectos a utilizar COMMON. Olvídate de MEMORY.

El uso indica si el segmento es de 16 bits o de 32; al emplear la directiva .386 se asumen por defecto segmentos de 32 bits por lo que es necesario declarar USE16 para conseguir que los segmentos sean interpretados como de 16 bits por el linkador, lo que permite emplear algunas instrucciones del 386 en el modo real del microprocesador y bajo el sistema operativo DOS.

Por último, ‘clase’ es un nombre opcional que empleará el linkador para encadenar los módulos, siendo conveniente nombrar la clase del segmento de pila con ‘STACK’.

* ASSUME (Suponer): Indica al ensamblador el registro de segmento que se va a utilizar para direccionar cada segmento dentro del módulo. Esta instrucción va normalmente inmediatamente después del SEGMENT. El programa más sencillo necesita que se «suponga» CS como mínimo para el segmento de código, de lo contrario el ensamblador empezará a protestar un montón al no saber que registro de segmento asociar al código generado. También conviene hacer un assume del registro de segmento DS hacia el segmento de datos, incluso en el caso de que éste sea el mismo que el de código: si no, el ensamblador colocará un byte de prefijo adicional en todos los accesos a memoria para forzar que éstos sean sobre CS. Se puede indicar ASSUME NOTHING para cancelar un ASSUME anterior. También se puede indicar el nombre de un grupo o emplear «SEG variable» o «SEG etiqueta» en vez de nombre_segmento:

ASSUME reg_segmento:nombre_segmento[,...]

* PROC-ENDP permite dar nombre a una subrutina, marcando con claridad su inicio y su fin.
Aunque es redundante, es muy recomendable para estructurar los programas.

cls PROC
cls ENDP

El atributo FAR que aparece en ocasiones junto a PROC indica que es un procedimiento lejano y las instrucciones RET en su interior se ensamblan como RETF (los CALL hacia él serán, además, de 32 bits). Observar que la etiqueta nunca termina con dos puntos.

5.3.5. – DIRECTIVAS DE REFERENCIAS EXTERNAS.

* PUBLIC: permite hacer visibles al exterior (otros ficheros objeto resultantes de otros listados en ensamblador u otro lenguaje) los símbolos -variables y procedimientos- indicados. Necesario para programación modular e interfaces con lenguajes de alto nivel. Por ejemplo: PUBLIC proc1, var_x
proc1 PROC FAR
...
proc1 ENDP
var_x DW 0

Declara la variable var_x y el procedimiento proc1 como accesibles desde el exterior por medio de la directiva EXTRN.

* EXTRN: Permite acceder a símbolos definidos en otro fichero objeto (resultante de otro ensamblaje o de una compilación de un lenguaje de alto nivel); es necesario también indicar el tipo del dato o procedimiento (BYTE, WORD o DWORD; NEAR o FAR; se emplea además ABS para las constantes numéricas): EXTRN proc1:FAR, var_x:WORD

En el ejemplo se accede a los símbolos externos proc1 y var_x (ver ejemplos de PUBLIC) y a continuación sería posible hacer un CALL proc1 o un MOV CX,var_x. Si la directiva EXTRN se coloca dentro de un segmento, se supone el símbolo dentro del mismo. Si el símbolo está en otro segmento, debe colocarse EXTRN fuera de todos los segmentos indicando explícitamente el prefijo del registro de segmento (o bien hacer el ASSUME apropiado) al referenciarlo. Evidentemente, al final, al linkar habrá que enlazar este módulo con el que define los elementos externos.

* INCLUDE nombre_fichero: Añade al fichero fuente en proceso de ensamblaje el fichero indicado, en el punto en que aparece el INCLUDE. Es exactamente lo mismo que mezclar ambos ficheros con un editor de texto. Ahorra trabajo en fragmentos de código que se repiten en varios programas (como quizá una librería de macros). No se recomiendan INCLUDE’s anidados.


Referencias Bibliograficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_lenguajes_de_programaci%C3%B3n
https://busso.wordpress.com/2007/04/24/%C2%BFcual-fue-el-primer-lenguaje-de-programacion/
http://www.clase.net16.net/?p=98

No hay comentarios.:

Publicar un comentario